
?Explorando La Presencia De Los Estilos De Manejo De Conflicto En J?venes De Nivel Secundaria?
?
????? 8.1 Planteamiento del problema:
Generalmente la palabra conflicto tiene una connotaci?n negativa debido a que se suele relacionar con violencia, desgaste de tiempo y energ?a y momentos desagradables, por lo cual es importante comprenderlo y conocer sus componentes, as? como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo.
Un conflicto tiene tambi?n aspectos positivos, cuando surge a causa de dos puntos de vista diferentes y puede aprovecharse para aclarar un posible problema.
?
?Cu?l es la tendencia de cada uno de los estilos de manejo de conflicto desarrollados por adolescentes de tercero de secundaria y su diferencia de g?nero?????????????????????????????????
?????
8.2 Justificaci?n
Debido a que creemos que la adolescencia es una etapa en la que se atraviesa por situaciones que generan angustia y esta a su vez conflicto con el adolescente mismo y con las personas con las que tiene contacto; se decidi? realizar esta investigaci?n con el fin de observar las diferentes actitudes de los adolescentes al manejar situaciones que conllevan a un conflicto. Adem?s de indagar si existe alguna diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la manera en enfrentar el conflicto. Seg?n un estudio realizado por alumnas de la Facultad de Psicolog?a de la UANL en el a?o 2005 se ha demostrado que en general los adolescentes de 3ero de secundaria, tienen un nivel distinto en cuanto al estilo de manejo de conflicto. Se ha visto tambi?n que los sujetos tienen diferente manejo de conflicto ya que como se puede observar los hombres son m?s competitivos que las mujeres, las mujeres m?s colaboradoras y transigentes que los hombres (aunque transigir se muestra poca diferencia), los hombres tienden m?s evadir que las mujeres. Este estudio ha demostrado que las actitudes m?s sobresalientes en ambos sexos son complacer y colaborar.
?
???? ?8.3 Objetivos
?
????????? Determinar la tendencia general de la muestra sobre cada uno de los estilos de conflicto.
????????? Determinar la tendencia de cada estilo a nivel comparativo por g?nero.
????????? Determinar la tendencia del estilo de conflicto que mas utilizan los j?venes.
_____________________________________________________________________
?
9. Marco Te?rico
?
A) Antecedentes hist?ricos/ Breve Historia del Conflicto
?
1894 Freud escrib?a, ?El conflicto, coincide con mi punto de vista de la defensa; comprende los casos de neurosis adquiridas en personas que no son anormales de forma hereditaria?. Y a continuaci?n a?ad?a: ?Lo que se rechaza es la sexualidad?
1895, Freud ya distingui? dos tipos de neurosis: las ideas obsesivas, basadas en ?reproches? y la histeria, en cuya ?ra?z? ?se halla siempre el conflicto? (p. 154). Aqu? vislumbramos el anuncio de lo que llegar?a a ser el modelo estructural, en que las condiciones obsesivas proporcionan una ventana hacia los componentes autocr?ticos del conflicto y la histeria ilustra el conflicto entre las defensas y los deseos sexuales
1896, Freud hab?a a?adido otro concepto con implicaciones para la elaboraci?n te?rica posterior, cuando describi? la conciencia como ?determinada por un compromiso entre los diferentes poderes ps?quicos que entran en conflicto con un otro cuando tiene lugar la represi?n?
1900 Freud describir?a los conflictos acerca de impulsos de deseo. Tanto ?stos como otras variaciones sobre los mismos? son concepciones del conflicto intraps?quico desarrollado mucho antes de la teor?a estructural. Desde un punto de vista t?pico, tal conflicto pod?a ubicarse en los puntos de censura entre el consciente y el preconsciente y entre el preconsciente y el consciente
1926 que Freud les otorg? a la angustia y al conflicto la funci?n en la neurog?nesis conceptualizada en el modelo estructural, seg?n el cual el conflicto se localizaba en la interacci?n entre las tres agencias de la mente: el ello, el yo y el supery?, ahora expulsado de las funciones anteriormente adscritas al yo.
?1982 Brenner? ?No existe una frontera clara que separe lo que es normal de lo que es patol?gico en la vida ps?quica?. La distinci?n entre formaciones de compromiso normales y patol?gicas, sostiene Brenner, se basa en el grado de dolor e inhibici?n que sufre el individuo: el factor cuantitativo en el que Freud se apoyaba tan a menudo. La l?nea divisoria es subjetiva y ?arbitraria?
1986 Brenner describe el esfuerzo que hizo para disciplinar su escucha, incluso antes del cambio m?s reciente en su modelo:
Yo s? que hace a?os tuve que tomar la decisi?n muy consciente de escuchar todo lo que el paciente dijera como una formaci?n de compromiso. Permanecer en esa decisi?n requiri? un esfuerzo continuo hasta que finalmente pas? a ser lo f?cil y natural, en lugar de lo dif?cil y antinatural.
1990 Arlow y Brenner proponen; el analista est? en posici?n de estudiar un registro din?mico del funcionamiento mental del paciente. En este registro, el analista determina la contribuci?n concreta realizada por cada uno de los componentes de los conflictos del paciente. El deseo, el displacer, la defensa, los imperativos morales y las consideraciones realistas se representan en grados variados. Las intervenciones del analista sirven para aclararle al paciente el interjuego de estos componentes variados, para indicar qu? prop?sito tiene cada uno y para rastrear sus or?genes hasta sus fuentes.
1994 a 2002 Brenner ha eliminado todas las agencias de la mente. En lugar del ello, el yo y el supery?, Brenner ve los componentes del conflicto como (a) deseos o derivados pulsionales, (b) el displacer que provocan en forma tanto de ansiedad como de afecto depresivo, (c) defensas y (d) miedo al castigo o a las tendencias autopunitivas; los cuatro componentes de la formaci?n de compromiso. Esto representa un cambio en la definici?n y en la localizaci?n del conflicto, de las estructuras de la mente ?m?s profundas?, m?s abstractas, inferidas, a las observaciones m?s inmediatas y las inferencias menos abstractas acerca de los esfuerzos del paciente por minimizar la ansiedad y el afecto depresivo.
1999 Los psicoanalistas franceses, entre ellos, Green designaron el cambio de la t?pica inicial a la visi?n estructural posterior del conflicto como un cambio del modelo de la primera t?pica al de la segunda, enfatizando as? la continuidad desde las primeras conceptualizaciones a las posteriores, que en su opini?n forman un todo integrado.
1999 Goldberg argumenta que si consideramos al conflicto como ubicuo, componente de todo suceso mental, el propio concepto de conflicto pierde toda especificidad
2000 Boesky describe la observaci?n del conflicto inconsciente en dos niveles diferentes de abstracci?n y sugiere que lo que ?encontramos cl?nicamente son conflictos entre deseos? p. ej. el deseo de ser asertivo y el deseo de ser modesto?.
2001, 2002 Jacobs?sugiere; mi posici?n de que la contratransferencia, como formaci?n de compromiso, siempre facilita e interfiere simult?neamente con el trabajo anal?tico es tambi?n confusa por su falta de especificidad.
En mi opini?n, decir que el conflicto es ubicuo, o que todo suceso mental es un compromiso, o que toda contratransferencia facilita e interfiere simult?neamente, no es necesariamente m?s confuso que decir que toda materia est? construida de mol?culas, ?tomos y/o part?culas subat?micas de diferente tama?o, forma, carga y funci?n en interacci?n las unas con las otras.
?
Concepciones del conflicto en la teor?a y la pr?ctica psicoanal?ticas
Henry F. Smith, M.D. , p. 49-96. 2002.
?
B) Definiendo el Conflicto
?
??? En el psicoan?lisis se habla de conflicto cuando, en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias.? El conflicto puede ser manifiesto ( por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimiento s contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este ultimo de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formaci?n de s?ntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del car?cter, etc.? El psicoan?lisis considera el conflicto? como constitutivo del ser humano y desde diversos puntos de vista: conflicto entre el deseo? y la defensa, conflicto entre los diferentes s?ntomas o instancias, conflicto entre las pulsiones, conflicto ed?pico, en el que no solamente se enfrentan deseos contrarios, sino que estos se enfrentan con lo prohibido.? (La planche Jean)
?
???? Presencia contempor?nea, en la misma persona, de dos motivaciones de car?cter opuesto pero de igual intensidad. (http://www.proyectosalonhogar.com/Diccionario/diccionario_psicologico_b.htm)
?
???? Estado emotivo doloroso producido por una tensi?n entre deseos opuestos y contradictorios, y debido al hecho de que un deseo inconsciente (reprimido) encuentra impedida la entrada al sistema consciente.? (Diccionario de Psicolog?a,? Howard C. Warren)
?
????? Lucha, enfrentamiento, oposici?n entre personas o cosas: conflicto entre naciones,???????????????? de intereses. / Apuro, situaci?n agitada o dif?cil: hay un gran conflicto en mi??????????????????????????????????? empresa. / Cuesti?n que se debate, materia de discusi?n. / Existencia de tendencias?????????????????? contradictorias en el individuo, que generan angustia e? incluso trastornos neur?ticos.???????
?????????