Este grafiti lo tenia inmortalizar antes que los flaites lo destruyan….
Indagando un poco mas por la net encontre al creador de esta pintura,su firma dice IZAK,este es su Flickr: www.flickr.com/photos/izak_stiffingerz
Ytambien aca voy a dejar un reportaje de este artista publicado en la revista "TellMagazine"
“El graffiti es mi vida”
El graffiti, arte muchas veces incomprendido, es parte fundamental de la vida de este joven artista, quien con su talento y pasión se ha ganado un lugar dentro de los principales exponentes de esta expresión en Antofagasta.
Por Ítalo Duarte
No confundir. Un graffiti no es lo mismo que un rayado y eso hay que tenerlo muy claro. Los propios seguidores de este arte popular critican a quienes se dedican sólo a destruir, con mensajes sin sentido y en lugares no apropiados.
Artista de graffiti y estudiante de tercer año de arquitectura de la Universidad Católica del Norte, Walter Mora Marambio, más conocido como “Izak”, se inició en este mundo a los diez años, cuando vivía en Iquique, afición que con el tiempo se ha transformado en un estilo de vida y que le ha permitido participar en distintos concursos y eventos de alto impacto social.
En su corta trayectoria, a los 21 años ya ha ganado concursos en Iquique y Antofagasta y ha participado en encuentros nacionales e internacionales. El año pasado viajó a Valdivia, junto con otros cinco artistas visuales de diferentes generaciones, para dar vida al proyecto Fondart Nacional 2007 "Otro país, mes de Antofagasta en Valdivia", oportunidad en la que pintó, en vivo y en directo, un muro del Museo de Arte Contemporáneo de aquella ciudad.
Hoy se encuentra como artista invitado en el proyecto Plazoleta del Salitre, de la Corporación ProA y el artista Luis Núñez San Martín. Izak destaca esta oportunidad como una experiencia única y se siente orgulloso por la invitación, por la proyección que este trabajo tendrá a nivel nacional.
¿Qué es para ti el graffiti?
Simplemente lo es todo. Llevo diez años en esto y se ha transformado en un estilo de vida, es un método de expresión súper fuerte y actual. Para mí es vida, es mi vida, yo vivo y muero por el graffiti y si me llega a pasar algo a causa del graffiti, feliz muero por la causa. Me entretiene y eso es lo bueno, soy feliz pintando un muro y cuando estoy en eso, no me importa nada más.
¿Cómo entraste a este mundo, cómo lo conociste?
Cuando era chico, mi hermano David comenzó a practicar el graffiti; pintaba y yo lo seguía, y cómo siempre tuve habilidad para el dibujo “le agarré la mano” de inmediato y después comencé a hacer mis propios trabajos.
Al principio fue complicado. Era muy chico y me lo hacían notar, no confiaban en mí, no creían que podía hacerlo.
Además es caro comprar los spray, cada uno cuesta como 1.500 pesos y para hacer una obra se necesitan mínimo veinte. La poca plata que llegaba la gastaba en spray.
¿Qué diferencia al rayado de muros con el graffiti?
Es grande la diferencia. Para explicar, hay que clasificar un poco. El tagging, que son las firmas que se ven en algunos muros, es una forma de graffiti, pero es más básico, es más bien una manera de marcar territorios. Los tags no tienen nada que aportar con respecto al arte, en cambio los grafiteros artísticos hacen obras más producidas y con un contenido social bastante marcado.
¿Qué temas te gusta plasmar y transmitir en tus obras?
Es bien relativo, depende del momento. Soy de estilo realista dentro del graffiti, me gusta plasmar la actualidad y cosas que me lleguen fuerte. Uno de los fines del graffiti es mostrar las cosas que vive la ciudad y, principalmente, ser lo más realista posible para que la gente lo vea y reflexione.
¿Qué opina tu familia del graffiti?
Al principio estaban en contra. Mi papá pertenece a una rama de las Fuerzas Armadas y mi afición le provocaba un problema. Fue duro, principalmente porque no entendían de qué se trataba. Pero cuando comenzaron a ver que ganaba concursos, se dieron cuenta del verdadero sentido del graffiti artístico. Ahora ya lo tienen asumido y me apoyan. Lo mejor de todo es que, en estos años, les he sacado varias sonrisas a mis viejos con el graffiti.
ARQUITECTO & ARTISTA
Según sus propias palabras, Izak se define como “un artista que estudia arquitectura”. Nos dice que ve la arquitectura como “algo muy amplio, un arma más que se suma a mi talento, es un plus. Desde el punto de vista urbano, es otra historia, pero no deja de ser la esencia de lo que hago, el graffiti se hace en la calle y el arquitecto hace calles, casas… es ciudad”.
¿Cuál es tu obra favorita, la regalona?
El graffiti que pinté en avenida Argentina, es un muro con varios desnudos, y el de Avenida Iquique. El que hice en el MAC de Valdivia también es importante por lo que significa, es gigante y es una buena obra.
¿Cómo fue la experiencia en Valdivia?
Fue súper valiosa. Me dieron la posibilidad de pintar un muro y me sentí muy bien. Además, mi obra fue completamente en vivo, fui el único en plasmar en vivo frente a todos, porque así es el graffiti. La verdad es que fue un momento muy enriquecedor, no me lo esperaba y estoy muy agradecido por la invitación de Pedro Celedón, Director de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica, quien en una visita a Antofagasta vio mis graffitis y de ahí surgió la idea de invitarme. También dar las gracias a los organizadores de este Fondart, que me incluyeron junto a artistas plásticos de larga trayectoria.
¿Has vivido momentos polémicos con uno de tus graffitis?
Tuve problemas con el Liceo Marta Narea por el graffiti que hice en las paredes del museo Gabriela Mistral para un encuentro de grafiteros.
La idea era mostrar la realidad de esa esquina, el gran contraste que se vive, ya que de día es el Liceo de Niñas y de noche trabajan ahí los travestis, queda en pleno centro y mucha gente vive por ahí. La directora mandó a borrar los travestis que había dibujado en el graffiti, lo que descontextualizó la obra dejando sólo la cara de Gabriela Mistral, por eso después le pinte una capucha, de picado. Hablé con la directora y le dije que si lo iban a censurar, fuera completo y no dejaran sólo lo que les gustó. Es fuerte el tema de la censura.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Seguir estudiando y terminar mi carrera de arquitecto, pero también quiero salir de Chile y llevar a otros lados mis obras.
En el verano hice una especie de tour por Chile y Argentina, fui a Santiago y pinté cuatro graffitis, uno en Valparaíso, en Concepción otros cuatro y de ahí a Buenos Aires. Allá pinté cinco graffitis. Me gustaría intentar en el exterior. Chile está muy bien mirado en el extranjero y junto con Brasil somos los exponentes más importantes del graffiti en Sudamérica.
Me encantaría poder llevar el nombre de mi país aún más lejos, demostrando que sabemos lo que hacemos en materia de expresión popular urbana.
Publicado en la revista Tell Magazine de antofagasta.
Link: 200.24.235.2/tell.cl/antofagasta/modules.php?op=modload&a… El liderazgo educativo
JESÚS RAMÍREZ – Actualmente, el ámbito educativo venezolano, exhorta a una realidad, la cual está enmarcada en una serie de transformaciones filosóficas, estructurales y por ende, de proyección ante la sociedad.
Read more on Diario El Tiempo