Experiencias Y Reflexiones Para Interpretar Del Ingl?s Al Espa?ol
Un alumno vino a entrevistarme, buscando reflexionar conmigo sobre t?cnicas y datos ?tiles para ejercitarse como int?rprete o traductor. La verdad, es que he realizado, por a?os, interpretaciones del ingl?s al espa?ol y viceversa, en distintos contextos y para distintos oradores y audiencias. Hab?a tenido mis propias lecciones de aprendizaje en esta ?rea en la que me considero un principiante y un autodidacta.
Siempre he operado con el principio de que ?el que sabe ingl?s, es capaz de hablar, escribir y tambi?n interpretar?. La traducci?n, por cierto, a pesar de que es utilizada como estrategia metodol?gica por algunos profesores de lengua y como un mecanismo de aprendizaje en algunos estudiantes, es una habilidad avanzada.
La carrera de traducci?n ha tenido una larga trayectoria y desarrollo en algunas instituciones de educaci?n superior en nuestro pa?s. A ello se han sumado algunos institutos que la han transformado en una carrera t?cnica. Creo que para formar traductores competentes, debemos comenzar con hablantes con un alto nivel de competencia en los idiomas en cuesti?n. Lo ideal es certificar estas competencias bajo el prisma de est?ndares internacionales, como por ejemplo ALTE[1]. Pero luego viene toda la otra etapa de entrenamiento que demanda mucho ejercicio, mucha observaci?n y correcci?n permanente. Un int?rprete de idiomas est? expuesto a una inmensa presi?n sicol?gica y mental, no puede estar distra?do ni desconcentrado en este ejercicio.
Creo que en este campo del uso aplicado del idioma, donde uno es m?s competente en su lengua materna que en la L2, el ejercicio en distintos contextos tem?ticos y frente a distintos tipos de audiencia es fundamental. En mi caso, siento al adrenalina fluir de la misma manera como recorri? mi cuerpo la primera vez que entr? a traducir para alguien frente a un p?blico atento, reflexivo, donde cada palabra que sal?a de m? marcaba sus vidas de una u otra manera.
Recuerdo una oportunidad donde me sent? tan incompetente, que nada de lo que yo supiera de ingl?s, ni mis conocimientos de acentos o cualquier otra herramienta ling??stica que ten?a a mi favor, me ayudar?a a salir de ese momento desesperante. Interpretaba para alguien de Calorina del Norte, Estados Unidos. Ya el origen geogr?fico tornaba dif?cil la situaci?n. Se sumaba a eso que este hablante no modulaba lo suficientemente claro para m? y las dificultades propias del audio (tema no menor) en los eventos masivos. Me sent?a en medio de un inmenso lago, sin salvavidas y sin saber nadar muy bien. A Dios gracias, la situaci?n se torn? a favor m?o, puesto que el tema versaba en c?mo buscar a Dios en el silencio y en la intimidad. Los quince minutos que estuve parado al lado de esta persona se transformaron eternos para m?. Sin embargo, gran parte de ese tiempo lo pasamos en silencio y mi intervenci?n se limit? al inicio y al final.
Algunas recomendaciones que me han resultado de ayuda en este proceso de aprendizaje de c?mo interpretar son:
Leer bastante y reflexivamente en L1 y L2 sobre el tema en cuesti?n. Estar conciente de los chucks o expresiones en ambos idiomas, esto como un ejercicio l?xico mental permanente, ante todo tipo de textos. Preparar un banco l?xico o glosario tem?tico que me permita desenvolverme en los distintos contextos en los que me muevo como int?rprete. Conocer mis debilidades y fortalezas en el ejercicio de la interpretaci?n. Fortalecer mis debilidades y sacar provecho de mis fortalezas. Siempre se puede mejorar y siempre tendr? m?s de una forma de decir las cosas en mi lengua materna o en la L2. Mantenerme fiel al mensaje original es clave. El int?rprete siempre va y se mantiene detr?s del orador principal. Nunca sobreactuar y tampoco dejar de dar los ?nfasis de entonaci?n y de intensi?n en el mensaje originar. Ejercitar mucho la memoria, pues esta actividad requiere un gran despliegue de capacidades en cuanto a retenci?n, memorizaci?n, especialmente de nombres, fechas claves, cifras y datos, lugares, etc. Conectarse con el esp?ritu del orador genera un ambiente que facilita mucho la comprensi?n del mensaje. Si es necesario, recurrir a los recursos l?xicos propios de la lengua materna con el objetivo de hacer claro el mensaje.
Para quienes deseen incursionar en el campo de la traductolog?a o quieran profundizar en ello, agrego a continuaci?n una serie de libros y manuales ?tiles para perfeccionar sus habilidades y sus conocimientos te?ricos de la traducci?n.
Introducci?n a la Traductolog?a – Curso B?sico De Traducci?n
Por Gerardo V?zquez-Ayora
Este libro investiga los aspectos te?ricos y pr?cticos de la traducci?n.
Estudio Comparativo de Diferentes M?todos de Evaluaci?n de Traducci?n General
Por Christopher Waddington
Algunos de estos textos en ingl?s son:
Routledge Encyclopedia of Translation Studies
By Mona Baker
A ground-breaking encyclopedia which explores translation studies, providing a conceptual framework, with topics including drama, literary and poetry translation, machine translation, terminology, term banks and over thirty entries on the history of translation in major communities worldwide.
The Translation Studies Reader
By Lawrence Venuti
A collection of studies concentrating on the twentieth century, with a particular focus on the past thirty years. It includes a wide range of readings on translation, placing each selection within its social, thematic, and historical context. The Reader is divided into five chronological sections, with each section prefaced by an introductory essay, a detailed bibliography and suggestions for further reading.
In Other Words – A Coursebook on Translation
By Mona Baker
A course book which addresses the need for a systematic approach to training in translation studies. It explores various areas of language and relates the theoretical findings to the actual practice of translation, using authentic examples.
Becoming a Translator – An Introduction to the Theory and Practice of Translation
By Douglas Robinson
Becoming a Translator has been specifically designed for introductory undergraduate courses in the theory and practice of translation. It will also be of interest to professional translators and students of translation and language. This innovative book integrates translation theory and the practical skills required by the working translator.
After Babel – Aspects of Language and Translation
By George Steiner
This text presents a systematic investigation of the phenomenology and processes of translation both inside and between languages. Taking issue with the principal emphasis of modern linguistics, it finds the root of the “Babel problem” in our deep instinct for privacy and a unique body of shared secrecy. This thesis analyzes every aspect of translation, from fundamental conditions of interpretation to the most intricate of linguistic constructions.
Introducing Interpreting Studies
By Franz Pochhacker
This book introduces students, researchers and practitioners to the fast-developing discipline of Interpreting Studies. The book begins by exploring the ways in which the field evolved, looking at historical developments, concepts, influential models and methodological approaches. It then moves on to consider the main areas of research in the field, before reviewing the major trends of Interpreting Studies, reflecting on how the subject will develop in the future and offering direction to those undertaking research of their own.
Conclusi?n
Para ser un buen int?rprete, es necesario tener un alto manejo del idioma, un alto nivel de autoconocimiento y dominio, tanto de la lengua materna como la lengua objetivo. La lectura en ambos idiomas es fundamental para desarrollar el lexicon individual requerido para moverse en los distintos contextos tem?ticos.
La interpretaci?n hace permite desarrollar las habilidades ling??sticas al m?ximo y lleva a un nivel de entrenamiento extremo en el idioma
Links de referencia
http://www.freetranslation.com
http://lexicool.com
http://translation.babylon.com/
http://thesaurus.reference.com/
[1] ALTE Association of Language Testers of Europe.? www.alte.org
Estudiante de Doctorado en Educación,
Florida Christian University, EEUU.
Magíster en Artes con mención en Lingüística, Profesor de Inglés y Licenciado en Educación, Universidad de Concepción. Chile.
Docente Departamento de Lenguas,
Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Concepción – Chile