enfermedades o dolencia, as? como los trastornos de conducta segment?ndoles en dos planos:
?
En el plano f?sico: cefaleas, migra?as, dolores musculares, enfermedades cardiovasculares, fatiga cr?nica, estr?s, trastornos digestivos, alteraciones del sue?o, hipertensi?n, asma, urticarias. En el psicol?gico y emocional: frustraci?n, culpabilidad, irritabilidad, ansiedad, trastornos cognitivos, trastornos de conducta, falta de motivaci?n, depresi?n, agresividad, neurosis, estr?s post-traum?tico en caso de violencia, tendencias suicidas.
Resaltando que los trabajadores sometidos a una mayor incidencia de estos riesgos reducen mucho su rendimiento trayendo consigo efectos negativos a la organizaci?n generando elevados costes tanto directos como indirectos, a consecuencia de:
????? El aumento del absentismo. ????? Incremento de bajas voluntarias. ????? Descenso de la motivaci?n. ? ????? Deterioro de las relaciones laborales que perjudica el clima favorable que exige la productividad. ????? Amenaza, cada vez m?s real, de sanciones, tanto por indemnizaci?n civil como por sanciones administrativas. ????? La p?rdida de imagen que supone las denuncias, y su difusi?n medi?tica, de conductas acosadoras.
Seg?n el profesor Fidel Franc?s S?nchez (IES Venancio Blanco. Salamanca) en su publicaci?n Riesgos Espec?ficos-Oficinas y Pantallas de Datos editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y lo anterior analizado? ?enmarca los riesgos m?s habituales del trabajo en oficinas y con pantallas en:
1- Riesgos derivados del dise?o de los locales de trabajo: c?mo son las v?as de circulaci?n, espacios, tabiques y escaleras, puertas y salidas, se?alizaci?n y protecci?n contra incendios.
2- Riesgos F?sicos: como el ruido, la iluminaci?n, el ambiente t?rmico, la electricidad o las radiaciones.
3- Riesgos derivados del mobiliario y equipo inform?tico: sillas, mesas, complementos, equipos y programas inform?ticos.
4- Riesgos derivados de la organizaci?n del trabajo: aquellos en los que influyen no s?lo el trabajo y sus condiciones, sino que adem?s tambi?n influyen las capacidades, necesidades y su situaci?n personal.
?
A todo esto habr?a que a?adir la necesaria labor de formaci?n e informaci?n de los trabajadores
?
Para garantizar una adecuada prevenci?n de los accidentes de trabajo y control de los riesgos a los que los trabajadores pueden verse expuestos, es necesario ver con anticipaci?n los da?os que pueden ocurrir con el fin de poder disponer las medidas necesarias que lo eviten y lograr que el personal con mando tengan un claro conocimiento de los mismos. Todo ello, en vistas a facilitar la reflexi?n previa y obligada de las tareas a realizar y de sus entornos, aumentando el autocontrol de las personas en su trabajo y la calidad de aquellas.
?
Anexo No 1:Clasificaci?n de los factores de riesgos psicosociales siguiendo los factores reconocidos en los criterios aportado por las Gu?as de la AESST y las Notas T?cnicas Preventivas especificas del INSHT.(Gu?a sobre los Factores y? Riesgos Psicosociales;UGT,2006)
?
1.??? El ambiente o ?entorno objetivo? ?dimensi?n colectiva?.
?
Este grupo de factores o desencadenantes de riesgos psicosociales se subdivide en tres:
?
? Relativos al ambiente f?sico o material de trabajo.
?Iluminaci?n. ?Ruido. ?Ambiente T?rmico. ?Espacio de Trabajo.
?
? Relativos a la organizaci?n.
El modelo de relaciones laborales de una empresa.
Cultura de gesti?n de los ?recursos humanos?.
Los estilos de mando y direcci?n. Direcci?n pasiva o Laissez-faire. Paternalista. Autoritario. El papel en la organizaci?n de cada individuo. Comunicaci?n y relaciones interpersonales, con los compa?eros y con terceros o ?personas externas?. Formal: aquella que es dada por la propia organizaci?n. Informal: aquella que surge de manera espont?nea.
?
? Respecto al contenido de las tareas.
La carga de trabajo.(carga mental)
Carga Mental: Por tal se entiende el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo Puede aparecer cuando el trabajo demanda la realizaci?n de tareas simult?neas, niveles altos de concentraci?n o tareas de memorizaci?n. Podemos distinguir:
?
-?????? Infracarga o subcarga: aquella situaci?n en que las capacidades del trabajador exceden en gran medida los requerimientos de la tarea a realizar, es decir poca cantidad de trabajo o tareas simples en relaci?n con las capacidades del trabajador.
-?????? Sobrecarga: Exceso de carga de trabajo o de demandas intelectuales que superan las capacidades o conocimientos del trabajador.
?
En el estudio de la carga mental deben considerarse los siguientes factores:
?
Cantidad y complejidad de la informaci?n que debe tratarse. Cantidad de tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta (ritmo de trabajo) y la cantidad de tiempo durante el cual debe mantenerse la acci?n (posibilidad de hacer pausas o alternar con otro tipo de tareas). Aspectos fisiol?gicos: capacidad de respuesta de cada persona que depende de una serie de caracter?sticas como la edad, sexo, actitud hacia la tarea, personalidad, etc.
El margen de autonom?a o control del trabajador.
La presi?n del tiempo de trabajo ?ritmos de trabajo?.
Monoton?a/Repetitividad.
Trabajo a turnos y nocturno.
Conductas violentas y/o abusivas.
Abuso verbal: incluidas palabrotas e insultos. Lenguaje corporal agresivo que exprese intimidaci?n, desprecio o desd?n. Acoso: incluido mobbing, bullying ?en centros escolares?, novatadas, intimidaci?n, as? como acoso sexual y/o racial.
?
?
?
2.??? Las condiciones subjetivas ?dimensi?n individual?.
?
Caracter?sticas de personalidad de cada uno de los trabajadores, revel?ndose unas m?s proclives que otras a efectos de la generaci?n de desajustes psicosociales. ? Variables individuales de car?cter personal ?edad, sexo, formaci?n? ? Experiencia vital y trayectoria, personal y profesional, de cada trabajador, as? como expectativas individuales. ? Estados biol?gicos y h?bitos de consumo y estilos de vida. ? Responsabilidades familiares.
?
?
3.??? Las condiciones subjetivas ?dimensi?n social?.
?
?El ambiente social ?por ejemplo la existencia o no de entornos externos a la empresa amenazantes, como la ?presi?n terrorista?? ?La ?carga familiar?. El trabajo reproductivo tiene tanta dimensi?n social como el productivo pero no cuenta como ?ste. Asimismo es asumido de forma claramente desigual socialmente, al ser masivamente las mujeres las que siguen realiz?ndolo.
?
?
Ingeniero Industrial. Graduado en la Universidad de la provincia de Cienfuegos (UCF), país Cuba .Profesor de la misma, prestando servicio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) en el Departamento de Ingeniería Industrial. Investigo la línea de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Relacionados: Reflexiones De Trabajo