El Deporte, La Educaci?n F?sica Y La Recreaci?n En La Cultura Argentina. (Un Tema Para La Reflexi?n Colectiva Permanente)
Parece ser poco discutible que las actividades deportivas, recreativas y de educaci?n f?sica, aporten valores positivos para la vida de las personas. Hasta puede resultar una perogrullada, afirmar que el deporte, la recreaci?n y la educaci?n f?sica, son parte inescindible de la cultura, en este caso de la cultura argentina. Es mas, podr?a decirse que estos temas est?n casi fuera de discusi?n y aun de reflexi?n. Pareciera que mas alla de las excepciones que confirman la regla, aqu? hacemos mucho deporte, mucha recreaci?n y mucha educaci?n f?sica, sin ponernos a meditar mucho sobre las motivaciones y el sentido de tan personalizantes actividades.
La irrupci?n velozmente creciente de las Tecnolog?as del conocimiento y la informaci?n, permiten percatarnos que las actividades acad?micas y de investigaci?n sobre estos temas, es creciente en muchos lugares del planeta, y se percibe tambi?n que en forma incipiente, en la Argentina, comienzan a aparecer testimonios de dicha preocupaci?n. Pero ya es sabido, atento a las lecciones que nos brindan disciplinas como la Antropolog?a Social y Cultural, que las innovaciones no son aceptadas autom?tica y , masivamente, en la fluencia vital o el “continuun cultural” de los pa?ses, regiones o ciudades. Si queremos acercarnos a esta problem?tica del deporte, la educaci?n f?sica y la recreaci?n en Argentina, debemos ir asumiendo ciertas situaciones. Una de ellas es que debi?ramos considerar al complejo de las actividades deportivas, recreativas y de la educaci?n f?sica, como algo integrado al menos conceptualmente. Este resulta un punto relevante, por cuanto se suelen detectar tratamientos conceptuales diferenciados, que se traducen en quehaceres diferenciados. Algo parecido parece cuando se trata de apuntar a la inescindibilidad de este complejo con la cultura argentina. Pareciera que en algunos casos hay un divorcio entre el deporte, la recreaci?n y la educaci?n f?sica, con el resto de las actividades culturales argentina. Estos “divorcios”, a la luz de situaciones de crisis y escasez de recursos, pueden calificarse, por lo menos como muestras de ineficiencia e inequidad. Si lo anterior constituye un juicio de valor negativo, consecuentemente, podemos sostener la necesidad de un abordaje integral de la dimensi?n del deporte, la recreaci?n y la educaci?n f?sica en el devenir cultural argentino. Pero para no caer en confusiones, hemos utilizado el termino abordaje, que solo implica un tratamiento acad?mico o intelectual, del termino aplicaci?n, que podr?a llevar a entender que postulamos un tratamiento homogeneizador, que atento a la pluralidad como caracter?stica de la argentinidad, considerar?amos de sesgo totalitario o colectivista, Otro de los aspectos, que nos interesa se?alar que mucho mas importante que las pol?ticas publicas que se apliquen para la promoci?n y el fomento de las actividades que comentamos, son las actividades especificas de la gente, que de ultima son las que van informando este aspecto de la cultura. En esta afirmaci?n, va impl?cita, una relativizacion de las pol?ticas publicas en lo que hace su incidencia sobre las actividades que estamos comentando. Desde lo precedente, somos de la opini?n(rebatible como cualquier opini?n), que pareciera mas viable incidir sobre las actividades que nos ocupan, desde la especifica circunstancia de tiempo y lugar, en la que nos encontramos. Esto significa que desde las entidades de bien publico de primer grado, particularmente nuestros queridos clubes sociales y deportivos, como de las instituciones educativas, particularmente los establecimientos de educaci?n general B?sica y polimodal, y con la asistencia subsidiaria del municipio, puede desplegarse un quehacer especifico que cubra las necesidades de la mayor cantidad posible de involucrados y beneficiados. Todo esto supone que la descentralizaci?n o la desconcentraci?n, es la modalidad operativa sugerida. Y esta descentralizaci?n o desconcentraci?n operativa, no necesariamente implica, que para ciertas actividades puedan existir unidad de concepci?n o criterio. Hemos percibido en los ?ltimos a?os, la existencia de criterios de pol?ticas para el sector o franja que nos ocupa, demasiado influidos por criterios acu?ados en etapas precedentes. Ello no debiera extra?arnos, atento a la sedimentacion que se produce en el desenvolvimiento de toda cultura. Lo que sucede es que una cosa son los ingrediente o practicas incorporados a la fluencia vital y otra son los criterios de pol?tica, que pueden evidenciar desajustes. Dicho de otro modo, es frecuente escuchar e leer opiniones sobre pol?tica deportiva. Y esto se vincula al quehacer de los poderes p?blicos sobre el particular. Pero en la Argentina, desde diciembre de 1983, impera el sistema republicano y representativo, con autonom?as federales( provinciales), municipales y universitarias. Esto supone que la pol?tica deportiva vigente seria la resultante del quehacer del gobierno Nacional, del quehacer de las 23 provincias y la ciudad aut?noma de Buenos Aires, del quehacer de los alrededor de los 1700 municipios y del quehacer, especifico se entiendo, de las alrededor de 37 universidades Nacionales. Sin necesidad de comentar que, el quehacer especifico de las distintas estructuras del Poder Ejecutivo Nacional, ya evidencia al menos d?biles coordinaciones, puedo uno inferir que cuando se habla de pol?tica deportiva, no se hace en realidad referencia a esta resultante interjurisdiccional. Sin perjuicio de imaginar, lo complejo de que resulta lograr alg?n tipo de coordinaciones interinstitucionales, aun as?, la acci?n sobre el quehacer cotidiano de las actividades recreativas. deportivas y de educaci?n f?sica de la poblaci?n, o sea la dimensi?n cultural especifica, es relativamente baja. Este panorama, en un contexto de escaseses y carencias crecientes, mas que desanimarnos, deber?a constituir, habida cuenta de los valores positivos insitos, una estimulante invitaci?n, para formalizar criterios no de pol?tica publica sectorial, sino de filosof?a y metodolog?a en materia de deportes, educaci?n f?sica y recreaci?n, que informen tanto las actividades oficiales como las publicas. Dicho de otro modo, seria por el lado de los criterios homog?neos y no por el de autoridades o legislaciones ?nicas, que se lograr?a una racionalizaci?n que en ultima instancia apuntar?a a que mas personas durante mayor cantidad de tiempo, puedan beneficiarse de las practicas deportivas, deportivas y de la educaci?n f?sica. Creo que se har?a una contribuci?n sustantivo a la brecha que, desde 1967, se creo con la existencia de estructuras gubernamentales separadas(sobre todo en el ?mbito provincial) de deportes por un lado y educaci?n f?sica por otro. Se nos hace que mucho puede hacer al respecto el Consejo Federal de Cultura y Educaci?n. La vinculaci?n club deportivo, escuela y municipio, se nos ocurre de alto valor, en orden a la optimizaci?n de recursos escasos. Es notoria la existencia de metodolog?as, que evidencian fueron concebidas en ?pocas de abundancia. As? los gastos en traslados y estad?as, que benefician a las empresas de turismo, transporte, hoteler?a y restaurantes, sustrayendo recursos que podr?an aplicarse a elementos e indumentaria deportiva. El fen?meno deportivo a fines de 1999, permite que la sponsorizacion y el marketing, puedan hacerse cargo tanto del alto rendimiento deportivo, como del deporte profesional. Ello, sugerir?a una liberaci?n de recursos a ser aplicados en forma creativa sobre los sectores mas vulnerables de la poblaci?n. Sobre aquellos que queriendo hacer deporte, no lo pueden hacer o lo hacen en forma precaria. Pensemos que existen alrededor de once millones de personas escolarizadas y que a trav?s del Programa Social Educativo, podr?an recibir recursos para las practicas deportivas, recreativas y de educaci?n f?sica. Es evidente que consideraciones como estas, no ser?n compartidas por quienes han sido ganados por el “status quo preexistente”, pero nos considerar?amos satisfechos si estas consideraciones despiertan la meditaci?n, para ver hasta que punto ellas son susceptibles de aplicaci?n o no en los ?mbitos espec?ficos donde nos desempe?amos. Despu?s de todo el “centro del mundo”, esta donde cada uno esta y desde all? con tecnolog?as apropiadas, “caseras” y volvemos a enfatizar creativas, se puede aportar para que el deporte, la recreaci?n y la educaci?n f?sica, cumplan con la funci?n social, para la que vienen acreditando un alto potencial. Buenos Aires, Viernes, 03 de Diciembre de 1999
PUBLICADO EN “MUNDO AMATEUR”, NUM. 126, BUENOS AIRES, ARGENTINA DIC. 1999
Relacionados: Reflexiones De Motivacion
Hola
¿Quién creéis que necesita más a los otros: los niños a sus padres o los padres a sus hijos?
Respuesta libre en http://foros.biomanantial.com/quien-necesita-mas-ninos-a-padres-o-viceversa-vt12914.html
Gracias