Sociogenesis De La Psicologia Cientifica
SOCIOGENESIS DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA
Introducci?n
Un peligro de la sociedad moderna es que los poderes estatales y de gobernabilidad, (en el sentido de Foucault) crean condiciones de orden objetivo fuera del alcance de la capacidad de transformaci?n individual. Esto tiende a generar un aislamiento creciente. Pero, si las relaciones de gobernabilidad se resquebrajan, la lucha por volverse un agente o presencia significativos en la construcci?n de la vida social aumenta. No es que sea controlable por individuos aislados, pero ya no se trata de un ?mbito completamente ajeno donde el orden se establece independientemente de uno, sino que el orden es algo que uno tiene que luchar por obtener.
Hoy, los sujetos refutan las formas en que ha sido modelada su subjetividad, refutan las t?cnicas aplicadas sobre s?, el trabajo impuesto por la cultura para hacer de ellos sujetos en el doble sentido de la palabra: sujetado a otro, y sujetados a s? mismos por la conciencia y el conocimiento de s?.
La resistencia hace aqu? su aparici?n, en cuanto que la relaci?n del sujeto consigo mismo se constituye en uno de esos nudos resistentes. Esa fuerza es capaz de transformarse en energ?a para afectar el afuera, y encuentra la forma de afectarse a s? misma, en un continuo enfrentamiento, di?logo, pacto y lucha entre las partes que constituyen eso que se da en llamar el adentro del sujeto, su subjetividad. La lucha tiene lugar entre uno y uno mismo en el interior dividido… “el adversario que debe combatirse no representa otro poder ontol?gicamente extra?o (…) es medirse consigo mismo” (Foucault 1982).
Esta pr?ctica de los sujetos sobre s? mismo, este di?logo permanente entre las partes que lo constituyen; la forma en que se relacionan con las reglas y valores propuestos socialmente; la manera en que se somete a un principio de conducta, que obedece o se resiste a una prescripci?n o prohibici?n; las modalidades en que el sujeto da forma a cierta parte de s? como materia prima de su conducta moral; las zonas de su interioridad que problematiza por encima de otras y que trabaja sobre ella sin descanso, constituyen las t?cnicas de s? mismo tendientes a la elaboraci?n de la subjetividad.
?As? definimos a las Tecnolog?as del Yo como: “T?cnicas que permiten a los individuos efectuar un cierto n?mero de operaciones en sus propios cuerpos, en sus almas, en sus pensamientos, en sus conductas, y ello de un modo tal que los transforme a s? mismos, que los modifique, con el fin de alcanzar un cierto estado de perfecci?n, o de felicidad, o de pureza, o de poder sobrenatural” (Foucault 1982). De forma que esta relaci?n del sujeto consigo mismo, de producci?n de la subjetividad se centra alrededor de cuatro ejes:
-???????? El eje material, la relaci?n del sujeto con su cuerpo, el modo de cuidarlo, de hacer uso de los placeres o responder a los deseos, a las inclinaciones, la manera de responder a las necesidades y exigencias del cuerpo.
-???????? El eje ?tico, las reglas morales que estructuran el tipo de trabajo a realizar en la interioridad.
-???????? El eje del saber o de la verdad que marca la forma en que se busca la verdad sobre s? mismo, manera de descifrarse y de saberse.
-???????? El eje de lo esperable que estructura lo que los sujetos esperan: la inmortalidad, la eternidad, la salud, la libertad, la muerte, la renuncia, el reconocimiento.
As?, toda la labor de reflexi?n de Foucault ha estado marcada por preguntas tales como ?qui?nes somos?, ?c?mo y bajo qu? mecanismos hemos sido configurados en nuestros pensamientos, en nuestros cuerpos, ritmos y gestos, en nuestros afectos, sentimientos y sensaciones?; ?bajo qu? formas se elabor? nuestra sensibilidad?… Y, por otro lado, para este autor, el verdadero ejercicio de poder se caracteriza por su capacidad de ?inducir?, de encauzar las conductas en una direcci?n que, lejos de vulnerar su reproducci?n, se convierta en condici?n de esta. Lo esencial es este condicionamiento de un marco determinado de posibilidades de acci?n. Un poder ?pastoral?, que logra ejercer una labor de conducci?n espiritual de los individuos, porque establece y fija las estructuras y canales sociales de producci?n de la subjetividad humana. As? pues, la construcci?n de la subjetividad no es un proceso libre y espont?neo. Mediante la intervenci?n de estructuras de socializaci?n creadas desde el poder, se logra que el despliegue conductual del individuo se convierta en prolongaci?n de esquemas impositivos.
?En este trabajo, se nos pide que realicemos una ?entrevista en profundidad? a un individuo (en este caso a dos), y creemos necesario hacer unas indicaciones del significado de esta modalidad de entrevistas:
Por un lado, este tipo de t?cnicas cualitativas o estructurales las utiliza el investigador, siendo parte en el proceso de investigaci?n, interviniendo activamente en el proceso de significaci?n del objeto social analizado como parte de una realidad que se construye dial?cticamente. ?El investigador debe elaborar una trama en el interior de la cual debe conducir su entrevista; la entrevista no estructurada es flexible, pero est? controlada?. Citado por George Lapassade, 1991, p. 46. ?? se orienta (de modo intencionalmente espec?fico con un gui?n previo a la misma) a captar (de forma concreta y comprehensiva), analizar e interpretar los aspectos significativos diferenciales de la conducta y de las representaciones de los sujetos y/o grupos investigados?. Y c?mo se?ala Morin (1995): ?por ello mismo, este enfoque cualitativo, inherente a la investigaci?n motivacional profunda, exige precisamente la libre manifestaci?n por los sujetos encuestados de sus intereses informativos metodol?gico??.
Por otro lado, hay que se?alar que Mead (1972) ya hace alusi?n a las tecnolog?as del yo y a c?mo se construye la subjetividad a trav?s de este instrumento que la perspectiva rogeriana formaliz?: la entrevista. Esta etn?grafa propon?a que en la misma, el yo que comunica no es un tanto un yo ling?istico y gramatical como un yo especular y por tanto social, que emerge en un proceso en el que el individuo se produce a s? mismo en una relaci?n dial?ctica con la funci?n del otro generalizado, instrumentalizando un ?nosotros? en que cristaliza el conjunto de puntos de vista de su din?mica grupal, producto de una posici?n y estructura social determinada y del grupo social al que socialmente se adscribe.
Borrador del gui?n de las entrevistas semiestructuradas
A trav?s de las dos entrevistas que hemos realizado, nuestros objetivos se centrar?n pues en captar la tecnolog?a del yo de ambos sujetos, mediante:
????? El conocimiento de la realidad de la otra persona a trav?s de “sus propias palabras”. Centr?ndonos en alg?n aspecto concreto de su vida, vamos a intentar “comprender” su visi?n personal.
????? El aprendizaje sobre lo qu? es importante en la mente del “informante”: sus significados, sus perspectivas y sus definiciones, el modo en que ?l o ella ve, clasifica y experimenta el mundo.
Y para ello, hemos elaborado una serie de preguntas que vamos a formular a las dos personas entrevistadas, de forma que podamos averiguar c?mo se piensan y c?mo se hacen cargo de s? mismas. Teniendo en cuanta que hemos seleccionado a dos personas bastante diferentes, y para poder comparar sus distintas formas de construir su subjetividad, sus distintas tecnolog?as del yo, nuestra selecci?n de preguntas se ha basado en buscar:
– Una peque?a biograf?a introductoria del (o la) entrevistado/a.
– Una autodefinici?n como persona, indagando en c?mo ha llegado a esa conclusi?n.
– Una explicaci?n sobre su papel o rol en el mundo, y c?mo y de quien cree haberlo
? aprendido.
– Un relato de las experiencias vitales y acontecimientos externos m?s importantes
? que le hayan supuesto cambios personales, indagando en profundidad en ellos.
– Una profundizaci?n en el conocimiento de sus objetivos vitales, para ver si ha
? llegado a conseguirlos.
– Una indagaci?n en sus creencias y en saber de d?nde vienen.
– Un conocimiento de sus temores.
– Y finalmente, conseguir saber el grado de satisfacci?n que siente con su vida y cual
? es su proyecto vital en la actualidad.
Trascripci?n de las entrevistas
Entrevista n? 1:
P. ?Cu?l es tu? Nombre, edad, sexo, edad, estado civil, estudios, profesi?n, hijos?
?
??????????? R. L.F.C., 49 a?os, mujer, divorciada, estudios universitarios: Licenciada en Sociolog?a y Pol?ticas y en la actualidad estudiante de Psicolog?a. Administrativo- Jefe de Explotaci?n de una PYME, 3 hijos varones (27-25 y 7 a?os de edad).
?
P. ?C?mo te definir?as como persona?
?
R. Me resulta muy dif?cil definirme, lo que m?s podr?a acercarse a la