
Reflexiones De Krishnamurti Para Tenerse Presente (I)
?
??Hab?is tratado alguna vez de estar solos? Cuando lo intent?is ver?is cu?n extraordinariamente dif?cil es y cuan extraordinariamente inteligentes debemos ser para estar solos, porque la mente no nos dejar? estar solos. La mente se vuelve inquieta, se afana en buscar evasiones?
Krishnamurti
No se puede negar la trascendencia de Krishnamurti a trav?s de sus ense?anzas, que nos leg? a su paso por esta Tierra. Ense?anzas que invitar a ser consideradas, m?s por quienes de alguna forma se han identificado con la relevancia de aprovechar la oportunidad que se nos ha dado? de vivir en ella.
?A trav?s de sus aportaciones, lecturas, conferencias, di?logos hemos seleccionado algunas? reflexiones que la compartimos con quienes le interesa lo que Krishnamurti aport?, esperando que ellas? inviten a sacarle provecho a su contenido y lo que represente en pro del crecimiento espiritual
Pero, ?qui?n es Jiddu Krishnamurti? , como lo rese?a Wikipedia,? naci? el 12 de mayo, 1895 y falleci? el 17 de febrero, 1986, naci? en la ciudad de Madanapalle, Andar Pradesh, India y fue descubierto en 1909, cuando a?n era un adolescente por C.W. Leadbeater en las playas privadas del centro de la Sociedad Teos?fica de Adyar en Madr?s, India. Posteriormente fue adoptado y criado bajo la tutela de Annie Besant y C.W. Leadbeater dentro de la Sociedad Teos?fica Mundial. Cuando era joven rehus? a ser mes?as de un nuevo credo y en 1929 disolvi? la orden creada para ese fin, pas? el resto de su vida como conferencista y profesor viajando por el mundo y ense?ando sobre la mente humana. A la edad de 90 a?os dio una conferencia en la ONU acerca de la paz y el conocimiento, y recibi? la medalla de la paz de la ONU en 1984, dicha conferencia fue dada un mes antes de su muerte en 1986, en Ojai, California. Sus partidarios, trabajando en caridad y amor, fundaron varias escuelas independientes en la India, Inglaterra y Estados Unidos; y tradujeron en varios idiomas muchos de sus discursos, public?ndolos como libros filos?ficos.
Krishnamurti se?alaba la urgente necesidad de una apertura para este vasto espacio en el cerebro que contiene en s? una energ?a inimaginable. Krishnamurti sigui? hablando hasta su muerte a los 90 a?os. Sus pl?ticas, di?logos, diarios est?n reunidos en m?s de 60 vol?menes. Cada libro se centra sobre alguna cuesti?n que tenga particular importancia y urgencia en nuestras vidas cotidianas
Teosof?a.com comenta, que la esencia de las ense?anzas de Krishnamurti queda recogida en la declaraci?n que hizo en 1929 cuando dijo: La verdad es una tierra sin senderos. El hombre no puede acercarse a ella a trav?s de ninguna organizaci?n, de ninguna secta, dogma, sacerdote o ritual, ni a trav?s de alg?n conocimiento filos?fico o t?cnica psicol?gica. Tiene que encontrarla a trav?s del espejo de las relaciones, a trav?s de los contenidos de su propia mente, de la observaci?n y no a trav?s del an?lisis intelectual o la disecci?n introspectiva. El hombre ha construido en s? mismo im?genes como una valla de seguridad?religiosas, pol?ticas, personales. Estas se manifiestan en forma de s?mbolos, ideas, creencias. La carga de estas im?genes domina el pensamiento del hombre, sus relaciones y su vida diaria. Estas im?genes son la causa de nuestros problemas ya que dividen a los hombres. Su percepci?n de la vida est? moldeada por conceptos ya establecidos en su mente. El contenido de su conciencia es su entera existencia. Este contenido es com?n en toda la humanidad. La individualidad es el nombre, la forma, la cultura superficial que ?l adquiere a trav?s de la tradici?n y el ambiente. La unicidad del hombre no reside en lo superficial sino en la libertad absoluta del contenido de su conciencia, la cual es com?n en todos los seres humanos. As? ?l no es un individuo.
La libertad no es una reacci?n; no es una elecci?n. Es la pretensi?n del hombre creer que por tener elecci?n es libre. La libertad es pura observaci?n sin direcci?n, sin miedo al castigo, sin recompensas. La libertad existe sin motivo; la libertad no est? al final de la evoluci?n del hombre sino que reside en el primer paso de su existencia. Al observar, uno comienza a descubrir la falta de libertad. La libertad se encuentra en una conciencia no escogida en nuestra existencia y actividad diaria. El pensamiento es tiempo.
El pensamiento nace de la experiencia y el conocimiento, los cuales son inseparables del tiempo y el pasado. El tiempo es el enemigo psicol?gico del hombre. Nuestra acci?n se basa en el conocimiento y por tanto en el tiempo, as? el hombre siempre es un esclavo del pasado. El pensamiento es siempre limitado, as? que vivimos en constante conflicto y lucha. No hay evoluci?n psicol?gica.
Cuando el hombre se vuelva conciente del movimiento de sus propios pensamientos, ver? la divisi?n entre el pensador y el pensamiento, el observador y lo observado, el experimentador y lo experimentado. Descubrir? que esa divisi?n es una ilusi?n. S?lo entonces hay pura observaci?n en la que no existe sombra del pasado ni el tiempo. Este eterno “insight” trae consigo una profunda y radical mutaci?n en la mente. La negaci?n total es la esencia de lo positivo. Cuando hay negaci?n de todas esas cosas que el pensamiento ha ocasionado psicol?gicamente, solo entonces hay amor, que es compasi?n e inteligencia.
Nos recuerda zion.jon.com.mx, que Krishnamurti, comentaba:? Debemos ser libres, no para hacer lo que nos plazca, sino libres para comprender muy profundamente nuestros propios instintos e impulsos.
La libertad no es para hacer lo que nos antoja, sino que consiste mas bien en estar libres de todo el tormento de la vida, de nuestros problemas, ansiedades, miedos, heridas psicol?gicas y de todo el conflicto que hemos tolerado en nosotros mismos y en el mundo.
Estar por completo libres internamente del ?Yo? sin ser absorbidos por algo – ya sea un paisaje, una idea, etc?, es la esencia de la belleza?
Hay dos formas de soledad: Una que es la soledad del aislamiento, con su desesperaci?n, tristeza y separaci?n de todo y de todos y la otra, que es la soledad madura del hombre libre, que al no depender de nada ni de nadie, est? relacionado con todo.
?Puede el sufrimiento terminar alguna vez, o es una condici?n de la humanidad que el sufrimiento deba continuar desde ?pocas inmemorables hasta el final de los tiempos?
S?lo cuando terminamos con el dolor hay pasi?n. La pasi?n no es lujuria, que es sensual, sexual, llena de deseo, im?genes, persecuciones del placer, etc. Sin esa tremenda pasi?n uno se vuelve mediocre, blando, confuso: pierde integridad.
La felicidad llega cuando estamos haciendo algo que amamos de verdad y no porque lo que hacemos nos d? riquezas o nos haga una persona destacada.
La angustia es miedo inmenso a un no se qu?, a un no s? cu?ndo y a un no s? d?nde, pero que nos hace sufrir sin descanso, como si fu?ramos atacados por un enemigo invisible oculto dentro de uno mismo. La gente tiene angustias porque vive con el coraz?n sucio.
Siempre tapamos la nada interior con alguno de los llamados pecados capitales.
S?lo podemos liberarnos del temor cuando nos conocemos a nosotros mismos. Si uno quiere comprender y librarse del temor, debe comprender tambi?n el placer, ambos est?n relacionados entre s?. Son las dos caras de la misma moneda. No se puede estar libre de uno sin estar libre del otro: Si se nos niega el placer nos aparecer?n todas las torturas psicol?gicas.
La soledad es creada por el pensamiento. Y el pensamiento mismo al darse cuenta de que es limitado y de que no puede resolver el problema de la soledad?entonces ?existe la soledad? El pensamiento ha generado el problema de la soledad y al estar (el pensamiento) limitado, fragmentado, dividido, ha creado esta sensaci?n de vac?o interno: Al darse cuenta de todo ello el pensamiento, la soledad no existe.
( Contin?a..)
?
?
?
Dra. en Idiomas, Universidad de Bari.Docente.Inglés, Francés, Italiano, Español