Skip to content

Reflexiones Cortas .net

Reflexiones cortas de la vida, reflexiones de superacion, pensamientos y mas. Reflexiones cortas para niños y para jovenes.

Reflexiones cortas de la vida, reflexiones de superacion, pensamientos y mas. Reflexiones cortas para niños y para jovenes.
Home » reflexiones de amor » Evolucion De Los Procesos Lectoescriturales De Los Estudiantes Desde Que Inician El Nivel Preescolar Hasta La Educaion Superior

Evolucion De Los Procesos Lectoescriturales De Los Estudiantes Desde Que Inician El Nivel Preescolar Hasta La Educaion Superior

By elpensador  Posted on July 23, 2010 In reflexiones de amor Tagged Desde, Educaion, Estudiantes, Evolucion, Hasta, Inician, Lectoescriturales, Nivel, Preescolar, Procesos, Superior Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

el Ministerio de Educaci?n Nacional se contribuye al buen rendimiento acad?mico de los estudiantes? ? Estas personas estar?n en la capacidad desarrollar buenos h?bitos de lectura y escritura en cada uno de los diferentes niveles educativos ?

?

* ?Habr? calidad educativa con profesores que llevan veinte a?os de experiencia nombrados en propiedad y aun son normalistas? Quienes prefieren tener un auto ?ltimo modelo que hacerse por lo menos una licenciatura.

?

* ?El nivel acad?mico de los estudiantes se elevar? con profesores que colocan a sus estudiantes a leer obras literarias y a realizar trabajos escritos, y ni siquiera los analiza en clases?

?

* Hay calidad educativa con la pol?tica del ICFES de evaluar por igual con los mismos est?ndares y criterios? a todos los estudiantes de la naci?n, sin tener en cuenta el contexto socio-cultural en el que se desenvuelven?

?

?

Algunos docentes se niegan a reconocer que han tenido fallas en el proceso ense?anza – aprendizaje , porque piensan que al cumplir con unos contenidos y con unos asignaturas han llevado un buen curr?culo , cuando en realidad muchos del gremio deben darle una resignificaci?n a ?ste,? por lo tanto? curr?culo es todo desde las relaciones entre profesor – alumno -contexto hasta los temas de cada nivel , y? la buena? actitud que toma el profesor para impartir sus ense?anza y atraer? positivamente al muchacho para que obtenga un buen aprendizaje .

?

La educaci?n media: a solo un pasito de la educaci?n superior.

?

En este nivel se supone que el joven y la joven ?tienen un gran bagaje en la comprensi?n e interpretaci?n de textos ?y en la producci?n de diferentes tipos de textos. El gran reto educativo es orientar a los j?venes ?de que? aprendan a utilizar? esos conocimientos en todos sus ?mbitos tanto sociales, culturales, pol?ticos, econ?mico? y laborales. por consiguiente es de cuestionarnos si los educandos cumplen con los objetivos? anteriores y si ?nos podemos sentir satisfechos en tales prop?sitos cuando las pruebas ICFES ( Instituto colombiano para el fomento de la educaci?n superior )que eval?a el nivel de desempe?o de los estudiantes en el ?rea de lenguaje para el acceso a la educaci?n superior ,? arroja los siguientes resultados : ?Un estudiante que obtiene 50 puntos de un total de 100, ocupa alrededor del puesto n?mero 100 de un total de 1000 puestos en que se divide la cantidad de participantes. Esto quiere decir que s?lo el 10% de los concursantes, contest? correctamente m?s del 50% de las preguntas, mientras el 90% de ellos, no alcanza a contestar bien ni la mitad de las preguntas que componen las pruebas?17. Por otra parte tenemos tambi?n los resultados de las ?pruebas basadas en el curr?culo que llevan a cabo los pa?ses de la regi?n, as? como las pruebas internacionales que permiten comparar los niveles de desempe?o lector de los j?venes, tales como las pruebas desarrolladas por la Oficina Regional para Am?rica Latina y el Caribe de UNESCO (el laboratorio Latinoamericano para la Evaluaci?n de la Calidad de la Educaci?n), las desarrolladas por la Asociaci?n Internacional para la Evaluaci?n del Desempe?o Escolar (IEA) o las desarrolladas por la Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?mico (OCDE). Durante los ?ltimos 15 a?os ha habido desarrollos muy importantes en los pa?ses de la regi?n, tanto en los sistemas de medici?n de las competencias lectoras de los estudiantes, como en la participaci?n de un n?mero creciente de pa?ses en esfuerzos internacionales de medici?n. Estos desarrollos institucionales han concurrido con el replanteamiento del prop?sito social al que se aspira que sirva la capacidad de leer y escribir, discurso al que los resultados de dichas evaluaciones han contribuido tambi?n en cuanto que las definiciones mismas de lectura que sirven de base a estos estudios comparados hacen siempre referencia a prop?sitos sociales espec?ficos. Los desempe?os de los estudiantes latinoamericanos en dichas mediciones dan cuenta de unos niveles muy bajos de comprensi?n lectora, en particular en el sentido de competencias comunicacionales para la participaci?n plena en la cultura escrita, tanto en las pruebas nacionales basadas en el curr?culo, como en las pruebas internacionales que miden las competencias de los j?venes. Adem?s de los bajos niveles que muestran los estudiantes latinoamericanos en especial Colombia con relaci?n a sus iguales en otras partes del mundo, dichas mediciones internacionales muestran importantes diferencias en los niveles de competencia de estudiantes que proceden de distintas condiciones socioecon?micas, o entre estudiantes que viven en zonas urbanas y rurales, indicando con ello que las oportunidades de aprendizaje que ofrece actualmente la escuela no son suficientes para compensar las ventajas que tienen aquellos estudiantes que proceden de ambientes socioculturales que apoyan m?s el desarrollo del lenguaje y de otras competencias comunicacionales, y podr?an en muchos casos contribuir a ampliar dichas diferencias. Hechas las consideraciones anteriores el plan decenal de educaci?n nacional colombiano propone entre tantos aspectos:? ??Para erradicar el analfabetismo, promover el desarrollo humano y la participaci?n social y ciudadana, se debe fortalecer los procesos lectores y escritores y? dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnol?gica inform?tica y de conectividad, con criterios de calidad y equidad?18.

?

Con los anteriores planteamientos ?Se observa claramente que las instituciones educativas no ??est?n? preparando ?a las nuevas generaciones? para el presente y para el futuro o sea que se ha presentado falencias en el ?desarrollo de ?las competencias comunicacionales. Por tal motivo enfatizo que ha de haber articulaci?n entre todos los elementos del sistema educativo, que todos los agentes educativos tengan claros los prop?sitos? del desarrollo del lenguaje? y los apliquen?? en busca de resultados positivos? que garantizan? que los estudiantes tengan un buen desempe?o en su porvenir. En oposici?n? a la ense?anza tradicionalista hago un llamado al magisterio? a que eval?en la funcionalidad de las pr?cticas que se mantienen por tradici?n, a examinar la correspondencia entre prop?sitos y resultados y a determinar la eficacia de las formas de ense?ar en lo referente a los prop?sitos.

?

Los objetivos en este nivel han de ser? muy claros y comprendidos por todos que seg?n los resultados que arrojaron las pruebas? en su an?lisis? est? impl?cita y expl?citamente? dicho? que el prop?sito m?s importante que ha de orientar a la instituci?n educativa con relaci?n al desarrollo de las competencias comunicacionales, as? como de otras competencias, es el de preparar a las nuevas generaciones para el presente y para el futuro.

?

?Pero qu? significa preparar a los j?venes para el presente y para el futuro?

?

El prop?sito de preparar a los j?venes para el futuro contiene dos dimensiones: la primera es que? seg?n esta preparaci?n debe incluir a todos los j?venes, idea que data al menos de 1638 cuando Commenio19 ?la desarrolla en su Did?ctica Magna, , y que en Am?rica cristaliza como prop?sito pol?tico a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Esta idea toma fuerza en Argentina y en Am?rica del Sur con las tesis de Sarmiento sobre la Escuela Popular y en M?xico, al final de la Revoluci?n, con Vasconcelos y la creaci?n de la Secretar?a de Educaci?n P?blica en 1921. Esta idea obliga a pensar en sujetos de aprendizaje concretos, en los estudiantes que viven en zonas urbanas y en quienes viven en zonas rurales, en quienes proceden de hogares cuyos padres son lectores competentes y quienes no, en quienes viven en hogares en los que hay abundante acceso a materiales impresos y quienes proceden de hogares donde dichos materiales son escasos. El pensar en sujetos de aprendizaje concretos obliga tambi?n a pensar en su desarrollo lector como un proceso evolutivo, parte de un proceso m?s amplio de desarrollo de habilidades de comunicaci?n incluido el lenguaje. Parafraseando al experto en inform?tica Alan Kay20, que suger?a que la mejor forma de predecir el futuro es inventarlo, dir?amos que la mejor forma de preparar a los j?venes para el futuro es ayudarlos a desarrollar las competencias para inventarlo. Siendo diversas estas competencias, las mismas incluyen las habilidades, destrezas y actitudes para aprender continuamente, para comprender el contexto en el que se vive, para desempe?ar diversos roles sociales con eficacia ?entre ellos el de ser creador y productivo?, para convivir con otros, para asociarse con los dem?s, para lograr acuerdos duraderos y para establecer mecanismos de cumplimiento de los mismos.

?

P Vale la pena que los docentes se hagan los siguientes interrogantes? y dar posible respuesta a ella: ?Qu? nivel de desempe?o lector presentan los estudiantes? ?Qu? limitaciones tienen los estudiantes? para desarrollar competencias lectoras?

?

Creo? que, en parte, las limitadas oportunidades de desarrollar competencias lectoras en el presente son el resultado de una forma limitada de comprender la instituci?n educativa. Buena parte de las reformas educativas en Am?rica Latina durante los ?ltimos Veinte a?os se ha centrado en reformas de organizaci?n y gesti?n y, en menor medida, en intentos de reforma del curr?culo y de la pedagog?a. Se ha dedicado relativa poca atenci?n a los prop?sitos de la educaci?n o a la articulaci?n de la instituci?n educativa con su contexto social, por lo cual no se han podido encontrar formas eficaces de apoyar el cambio en las pr?cticas pedag?gicas de los maestros.

?

Por otra parte est? la desarticulaci?n de los elementos del sistema educativo. No es posible lograr mejoras en la oportunidad de

Pages: 1 2 3 4 5 6 7
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Sociedades líquidas, ¿conformismo o evolución?
  • Beneficios de trabajar desde casa: Una guía para empresas
  • Lo que vemos desde la ventana: clave de bienestar o malestar psicológico

Post navigation

Aportaciones Para Ser Tomadas En Cuenta (I /ii)
Reflexiones En Pro Del Crecimiento Personal (Ii)

Leave a Reply Cancel reply

You must be logged in to post a comment.

Devocionales cristianosCrecimiento y cambioPensamientos positivosHistorias de Éxito
Disponible para Android Facebook Twitter

Categorias

  • Ayuda Financiera
  • cristianas
  • Descategorizado
  • Libros Kindle Español
  • Lo Nuevo
  • para niños
  • Promociones
  • reflexiones de amistad
  • reflexiones de amor
  • reflexiones de desamor
  • reflexiones de Dios
  • reflexiones de familia
  • Reflexiones de la vida
  • reflexiones de motivacion
  • reflexiones de navidad
  • Reflexiones de Sentimientos
  • reflexiones de superacion
  • reflexiones de trabajo
  • reflexiones para estudiantes
  • reflexiones para jovenes
  • Reflexiones para Mujeres
  • reflexiones para pensar
  • reflexiones positivas
Copyright © 2019 Reflexiones Cortas .NET
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galeria
  • Apps Android
  • Politica de Privacidad
  • Terminos de Uso