Skip to content

Reflexiones Cortas .net

Reflexiones cortas de la vida, reflexiones de superacion, pensamientos y mas. Reflexiones cortas para niños y para jovenes.

Reflexiones cortas de la vida, reflexiones de superacion, pensamientos y mas. Reflexiones cortas para niños y para jovenes.
Home » reflexiones de amor » Evolucion De Los Procesos Lectoescriturales De Los Estudiantes Desde Que Inician El Nivel Preescolar Hasta La Educaion Superior

Evolucion De Los Procesos Lectoescriturales De Los Estudiantes Desde Que Inician El Nivel Preescolar Hasta La Educaion Superior

By elpensador  Posted on July 23, 2010 In reflexiones de amor Tagged Desde, Educaion, Estudiantes, Evolucion, Hasta, Inician, Lectoescriturales, Nivel, Preescolar, Procesos, Superior Leave a comment 
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Evolucion De Los Procesos Lectoescriturales De Los Estudiantes Desde Que Inician El Nivel Preescolar Hasta La Educaion Superior

?

?

?

ENSAYO

?

?

EVOLUCION DE LOS PROCESOS LECTOESCRITURALES DE LOS ESTUDIANTES DESDE QUE INICIA EL NIVEL PREESCOLAR HASTA LA EDUCACION SUPERIOR

?

?

?

?

?

?

?

?

ADRIANA PATRICIA ABADIA ANDRADE

?

?

?

?

?

?

SANTIAGO DE CALI

2009

?

INTRODUCCION

La lengua escrita constituye una poderosa herramienta simb?lica, mediadora del desarrollo intelectual y de la subjetividad, soporte de la memoria, y llave maestra para acceder a la herencia cient?fica y cultural de la humanidad.

?

Se reconoce tambi?n el valor que tiene la lectura y la escritura como condici?n para que las personas alcancen mejores niveles educativos y puedan continuar aprendiendo durante toda su vida; como v?a de acceso a la informaci?n y al conocimiento y base indispensable para el desarrollo de las competencias laborales que las capaciten para desempe?ar un trabajo. Este mejoramiento del nivel educativo y de la capacidad de aprender de los sujetos ??contribuye a mejorar el bienestar y la productividad de ?cada uno y ha mostrado tener efectos positivos en el desarrollo social y econ?mico de un pa?s.

Desde una perspectiva m?s individual y social, el lenguaje escrito representa adem?s, un instrumento que nos permite entrar en comunicaci?n con los ?que vivieron en otros tiempos o que no est?n presentes f?sicamente

?

El dominio de la lengua escrita cualifica la opini?n y la capacidad de juicio del aprendiz, amplia sus posibilidades? de participaci?n y constituye una condici?n? para el ejercicio de los derechos ciudadanos. Por todas estas razones se puede afirmar que la lectura? y la escritura son un ant?doto contra la marginalidad y un camino hacia la inclusi?n social.

?

Leer y escribir no son un lujo ni una obligaci?n: son derechos. Derechos que deben garantizarse para que los ni?os y ni?as de nuestro pa?s puedan llegar a ser hombres y mujeres libres, ciudadanos y ciudadanas de un mundo en que las diferencias ling??sticas y culturales? sean consideradas como una riqueza y no como un defecto.

El estado, la escuela, la sociedad y la familia ?son entes indispensables? y est?n llamados? a ?desempe?arse ?activamente ?en todos los espacios y niveles en los que interact?an los procesos ?formativos? actuales y? trascendentales? de los individuos? que ?les permiten un buen desempe?o en la formaci?n ciudadana . De hecho,? cada uno y cada una cualquiera que sea su pertenencia cultural, est? en busca de una comprensi?n de s? ?mismo, del mundo desde los primeros a?os, en busca de sentido, en busca de un eco de eso que sucede en uno de manera inexpresable. Los bienes culturales, los libros nos env?an algunas veces unos ecos que ponen en funcionamiento nuestro pensamiento: ellos transmiten soluciones que los seres humanos inventaron frente a las preguntas que se formularon. Transmiten frases de las cuales es posible aferrarse para elaborar un sentido, para reponerse a la adversidad. La necesidad de pensamiento, de simbolizar la experiencia, la necesidad de las narraciones y las poes?as, no es patrimonio de un grupo social particular. Cada uno o cada una tienen el derecho de acceder al saber y a los bienes culturales y de abrevar en ellos. ?

?

?

?

El hogar: la primera escuela? y los padres y madres los primeros maestros y maestras.

?

?

A partir de la promulgaci?n de la ley general de educaci?n, se ha venido creando la conciencia en el conjunto de la poblaci?n colombiana, que la educaci?n de los ni?os y ni?as, es responsabilidad de la familia, el estado y la sociedad , en oposici?n a la creencia fuertemente arraigada de concebir a la escuela , como el ?nico espacio social donde se llevan a cabo los proceso educativos , los cuales en muchos casos se ha reducido a la transmisi?n de informaci?n . Si lo que se trata es de ayudar? a formar ni?os y ni?as aut?nomas, responsables, solidarias y amantes del saber y el conocimiento, debemos propiciar relaciones positivas, significativas y placenteras con el conocimiento, hacer que el aprendizaje sea una aventura cargada de sentido y que el deseo y la pr?ctica de seguir aprendiendo contin?en ?por toda la vida.

?

Los ni?os y ni?as son muy activos que quieren leer y escribir solos, aunque no distingan una sola letra saben que all? dicen algo y piden que les cuenten lo que dicen los libros y otros materiales escritos llenos de letras como los de los adultos. Leer y escribir no son actos obligados. Hay que darles a los peque?os la opci?n de elegir y procurar que las experiencias in?ciales de lectura y escritura, sean compartidas con los adultos, especialmente los padres y madres; por eso se dice que la primera escuela de todos los seres humanos es el hogar y los padres sus primeros maestros y maestras.

?

?Se reconoce? que el ?capital educativo y cultural de? los padres y madres en la formaci?n de los hijos, aporta mejores resultados y sirve de apoyo en la? educaci?n de un pa?s y es de gran relevancia,? que en casos particulares mide y se provee ?la calidad de lectores y escritores que se tendr? en el futuro. Sin embargo, no se debe desmeritar la labor e inter?s que tienen algunos adultos que no son profesionales en buscar los recursos que brindan apoyo ?a? los ni?os y ni?as hacia ?una buena formaci?n y que con muchas dificultades los abrazan y los besan de conocimientos? con acompa?amiento en cada proceso de la vida; contrario a algunos profesionales que por falta de tiempo o por cualquier otros motivos se los encargan a otras personas o docentes y se ?zafan? de la obligaci?n. Recuerde que la cantidad de tiempo no es lo m?s importante sino la calidad. Tales? consideraciones las podemos apoyar con los planteamientos de GOODMAN , quien afirma ? La casa y la comunidad ofrecen oportunidades en las que los ni?os ven el uso de la lectura y la escritura como herramientas para resolver problemas o para participar en las actividades sociales?1 ?como tambi?n afirma a Hart y Risley (1995) ? las relaciones comunicativas? proporcionan al ni?o la oportunidad de conocer una gran variedad de vocabulario , y el desarrollo del lenguaje oral es un requisito para el inicio del aprendizaje de la lectura y m?s tarde de la escritura ?2

En consecuencia la familia por ser los primeros sujetos con los que los ni?os interact?an, representa un factor importante? en la motivaci?n y el gusto por la lectura y la escritura.

?

El nivel? preescolar: base para el desarrollo integral del ni?o y de la ni?a

?

En este nivel a los procesos de lectura y escritura se le ha de dar un mayor inter?s? en procura de mayores resultados? en su? adquisici?n? a trav?s de actividades de juego que fomenten buenos h?bitos en dichos procesos.

?

El ni?o y la ni?a? en preescolar comienza? el proceso de aprendizaje de lectoescritura inicial desde? el? momento en que comienza a conocer su entorno , a aprenderse canciones , rondas , a interpretar im?genes , que aunque no conoce el c?digo escrito sabe que existen letras? y s?mbolos? que tienen su significado . De manera semejante est?n las investigaciones de?? Ferreiro y Teberosky (1982)3, quienes? establecieron que hay una progresi?n evolutiva en el desarrollo de la lectura y la escritura de los ni?os y que este proceso de desarrollo comienza mucho antes del momento en el que el ni?o entra por primera vez en la escuela. Las? autoras identificaron una serie de etapas de desarrollo de la lectura que empieza en el momento en que el ni?o comienza a distinguir entre texto e imagen, aunque todav?a no tiene el conocimiento del c?digo para empezar a descifrar las palabras. De igual manera, identificaron en el desarrollo de la escritura una serie de etapas, que incluyen unas muy in?ciales en las cuales el estudiante todav?a no escribe de manera convencional. Esta ?escritura inventada?, descubrieron las autoras, muestra una l?gica sistem?tica y una evoluci?n progresiva t?pica de todos los escritores infantiles. El escritor ?presil?bico?, por ejemplo, empieza a darse cuenta de la diferencia entre el dibujo y la escritura e imita los s?mbolos que ha visto en la escritura. Poco a poco, el escritor adquiere conocimiento de las letras convencionales. Este estudio y muchos otros demuestran la importancia de

entender el proceso evolutivo de la lectura y la escritura y poder, como profesor, reconocer en qu? etapa se encuentra un estudiante para poder ofrecer instrucci?n adecuada a su nivel de desarrollo. Estos hallazgos tienen implicaciones para la pr?ctica docente y la evaluaci?n continua que se necesita llevar a cabo durante los primeros a?os de escolaridad.

?

?

?

Los preescolares llegan a la escuela temerosos, inseguros ,con problemas que pueden ser ling??sticos , sociales o f?sicos y ?con expectativas y unos saberes que al encontrarse con un ?profesor din?mico , creativo e investigativo? y afectuoso en la relaci?n maestro-estudiante? ?los provee de solidas bases formativas con un gran aprestamiento de adaptaci?n ?no tendr? problemas al relacionarse con los dem?s? y por ende se ver?n ?fortalecido sus debilidades ?y desarrollara competencias ?comunicativas que le ser? f?cil relacionarse con los dem?s y de adquirir una buena? formaci?n

Pages: 1 2 3 4 5 6 7
  • facebook
  • tweet
  • google+
  • pinterest

Related Posts

  • Sociedades líquidas, ¿conformismo o evolución?
  • Beneficios de trabajar desde casa: Una guía para empresas
  • Lo que vemos desde la ventana: clave de bienestar o malestar psicológico

Post navigation

Aportaciones Para Ser Tomadas En Cuenta (I /ii)
Reflexiones En Pro Del Crecimiento Personal (Ii)

Leave a Reply Cancel reply

You must be logged in to post a comment.

Devocionales cristianosCrecimiento y cambioPensamientos positivosHistorias de Éxito
Disponible para Android Facebook Twitter

Categorias

  • Ayuda Financiera
  • cristianas
  • Descategorizado
  • Libros Kindle Español
  • Lo Nuevo
  • para niños
  • Promociones
  • reflexiones de amistad
  • reflexiones de amor
  • reflexiones de desamor
  • reflexiones de Dios
  • reflexiones de familia
  • Reflexiones de la vida
  • reflexiones de motivacion
  • reflexiones de navidad
  • Reflexiones de Sentimientos
  • reflexiones de superacion
  • reflexiones de trabajo
  • reflexiones para estudiantes
  • reflexiones para jovenes
  • Reflexiones para Mujeres
  • reflexiones para pensar
  • reflexiones positivas
Copyright © 2019 Reflexiones Cortas .NET
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contactanos
  • Galeria
  • Apps Android
  • Politica de Privacidad
  • Terminos de Uso