
Sim?n Freud Reflexiones En Torno Al Psicoan?lisis
Universidad Pedag?gica Nacional
Faculta de humanidades ????????????????????????????????????????????????????????????
Proyecto curricular de filosof?a
Jeison Alfonso Bohorquez Camacho
?TICA Y PSICOLOG?A DEL SUJETO:
REFLEXIONES EN TORNO AL PSICOAN?LISIS
?Por consiguiente, cuando decimos que el placer es el soberano bien, no hablamos de los placeres de los pervertidos, ni de los placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes que nos atacan y desfiguran nuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento para el cuerpo y de la ausencia de inquietud para el alma.
Epicuro[1]
“(?) Decididamente solo la religi?n puede responder al interrogante sobre la finalidad de la vida” (Freud, MC, p19)
?”Abandonemos por ello la cuesti?n precedente, y encaremos esta otra, m?s modesta: ?Qu? fines y prop?sitos de vida aspiran los hombres en su propia conducta; Que esperan de la vida, que pretenden alcanzar con ella? Es dif?cil equivocar la respuesta: aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo.” (Freud, MC, p19)
Aqu? Freud divide las aspiraciones de los hombres en dos fases: “un fin positivo y otro negativo: por un lado evitar el dolor y el displacer[2]; por el otro experimentar intensas sensaciones placenteras.” Sin embargo, para Freud, lo que se llama <>, en sentido estricto, corresponde en realidad al segundo fin, es decir, a la fase negativa, con lo cual el hombre busca evitar el dolor y el displacer. Estas dos fases est?n orientadas por el “principio de placer”. El principio de placer genera lo que Freud llama un “yo hed?nico”[3], que busca desplazar fuera de si el dolor y el displacer. Este “yo hed?nico” ser?a, seg?n Freud, el responsable de m?ltiples trastornos patol?gicos. Dado que el “yo hed?nico” busca desplazar fuera de si el dolor y el displacer, no reconoce entre el displacer externo y el interno y les aplica los mismos m?todos para alejarlos fuera de s?.
Otro de los principios claves es el “principio de realidad” el cual “(?) mediante la orientaci?n intencionada de los sentidos y la actividad muscular adecuada, le permite [al hombre] discernir lo interior (perteneciente al yo) de lo exterior (originado en el mundo) (?)” (Freud, MC, p11) el “principio de placer” se trasforma en el “principio de realidad” en la interacci?n con el mundo.
Para poder comprender adecuadamente la concepci?n ?tica de Freud, debe de tenerse en cuenta su concepci?n del hombre. As? para Freud, el hombre est? regido por tres principios: el “ello”, caracterizado por ser todos los impulsos[4] instintivos (orientados por el “principio de placer”), que buscan su realizaci?n; el “yo” es la diferenciaci?n, demarcaci?n y entrada en conciencia del s? mismo (yo) y lo exterior (no-yo) y; tercero el s?per-yo, que es, cuando el individuo a trav?s de procesos de aprendizaje asimila las normas de conducta que restringen no solo el “principio de placer”, sino que, adem?s, son las que regulan la convivencia humana.
Freud cree que el programa del “principio de placer” es irrealizable, ve que la naturaleza no nos ha dispuesto de los mecanismos necesarios para alcanzar la felicidad; y que en su defecto, son m?s las fuentes del dolor y del sufrimiento humano. Se?alando como fuentes a: “(?) la supremac?a de la naturaleza, la caducidad de nuestro propio cuerpo y la insuficiencia de nuestros m?todos para regular las relaciones humanas en la familia, el estado y la sociedad.” (Freud, MC, p29). Frente a las dos primeras ve que el hombre nunca llegar? a dominar completamente a la naturaleza[5], por lo mismo, nuestro organismo, que sigue siendo una parte de la naturaleza, seguir? siendo “perecedero y limitado en su capacidad de adaptaci?n y rendimiento.” (Freud, MC, p29). En cuanto a la ultima fuente de dolor, parece incre?ble y hasta inconcebible, seg?n Freud, el hecho de que las instituciones creadas por el hombre no puedan garantizar “la protecci?n y el bienestar para todos” (Freud, MC, p29).
Freud resaltar? que del resultado negativo de la interacci?n social y la felicidad proporcional recibida, Llevar? a concluir que la responsable, de parte de nuestro sufrimiento e infelicidad, es la cultura. Y esto nos llevara a ver, como mejor, unas condiciones de vida m?s primitivas. Sin embargo, Freud declara como sorprendente esta afirmaci?n, ya que, todos los medios para protegernos contra el sufrimiento y la infelicidad provienen precisamente de la cultura.
Lo que he tratado de evidenciar en esta reflexi?n es la “idea de felicidad” proveniente del psicoan?lisis, como ya hemos visto para Freud, la felicidad en sentido absoluto no existe, sino que esta se asume como “un buen vivir[6]” en cuanto de lo que se trata es de evitar el dolor. Vimos como esto depende de la conformaci?n ps?quica del individuo en el proto-yo o “yo placiente”, el cual a su vez est? regido por el “principio de placer”, que posteriormente y frente a la interacci?n del sujeto con el “mundo exterior”, se trasforma en el “principio de realidad”, que en el orden del psiquismo permite desprender del cumulo de sensaciones, internas y externas, al “yo”.
Del estudio de las fuentes del dolor, encontramos al desamparo del hombre frente a las fuerzas de la naturaleza, caducidad del cuerpo como organismo natural y dolor como resultado de la interacci?n humana. De ?stas, las dos primeras son inevitables y la ultima como dice un conocido adagio es un mal necesario. El hombre solo, no podr?a sobrevivir en la naturaleza, necesita de los otros. Freud narra esto como el sentimiento de desamparo del ni?o frente a la naturaleza, lo que hace que en un principio vea a su padre como un oponente y adversario frente a la fuente que le provee alimento y placer “la madre”, pero posteriormente, el ni?o pasa a ver al padre como un proveedor que garantiza el orden, la fuerza y la seguridad; sin embargo, el padre se reserva el derecho del m?s fuerte para s?, viendo en los hijos un beneficio instrumental los somete a su voluntad. Estos a su vez conforman el pacto de los hermanos para derrocar al padre y hacerse con el poder. De all? viene la culpa, tras el deseo de superaci?n del padre, se engendra a Dios. El estado ser? la figura del padre el cual hace de proveedor, impone la ley, sanciona los actos, regula las conductas, etc. De la rebeli?n contra el estado nace de nuevo la culpa ya que como se dijo el estado es la figura paterna. Por ello, se dice, no progresan las revoluciones. Ya que la culpa nos hace desistir y volver al redil. Un problema para la libertad humana. As? nuestras aspiraciones de felicidad estar?n truncadas.
La historia del hombre es la historia de la represi?n de las pulsiones humanas, dice Marcuse.
?Hay mucho que decir entre la relaci?n ?tica-cultura y especialmente lo relatico a eros y thanatos, ya que a partir de estos dos principios dir?, Marcuse, que la cultura occidental es principalmente thanatica, es decir, privilegia el “instinto de muerte” y prueba de ello es la agresividad de la cultura frente a la naturaleza ya que su supuesto es: “dominar y controlar”, lo que para Marcuse es un claro ejemplo de agresividad inmersa en la cultura.
[1] Carta a Meneceo. [2] Aqu? podemos notar la influencia del pensamiento de los hedonistas y principalmente de Epicuro. [3]Este “yo hed?nico” no es dif?cil, darse cuenta, que se trata del “ello”. [4] Freud divide a su vez los impulsos en: 1) primitivos, 2) amorosos (familia) y, 3) Coartados en su fin (amistad). [5] Debemos considerar el elemento thanatico de la cultura occidental.? Eros y thanatos, el impulso de vida y el impulso destructivo, son los sentimientos que forman la cultura. N?tese que en la cultura occidental, lo que se busca es dominar y controlar la naturaleza, se procede con violencia y agresividad frente a ella.?[6] En el sentido de Epicuro de evitar el dolor y el sufrimiento del cuerpo y tranquilidad del alma (ataraxia)El Filósofo José Orlando Melo Naranjo es uno de los filósofos científicos más jóvenes que posee el país. Posee un gran número de obras publicadas. En su última afirmación aseguro que el país avanza poco por la poca inversión en educación. Puesto que la mayor inversión en Colombia esta ofrendada a la guerra, motivo por el cual los cerebros de Colombia se fugan. De lo contrario vivirían prácticamente en la indigencia, tal como acontece con los docentes colombianos. Puesto que el estado los mira como herramientas y un número más de obreros. Es bastante contradictorio que el estado hable de educación, pues la deja lisiada para los pobres, pero vigorosa para los ricos. Ya que es mejor un elevado numero de obreros y un selecto numero de burgueses en el poder. Si es falso observen al docente común y verán la condición económica en la que vive un docente en Colombia. Un Hombre carente de centavos para seguir estudiando a fin de sustentar a su familia con dignidad. No soy revolucionario, pues las armas traen esclavitud y miseria. La fuerza nunca primara sobre la razón. Y es de saberse que el silencio es complicidad, y Orlando magno ha nacido con fines distintos.
Encuentra mas articulos de Reflexiones De Amistad