
Algunas Reflexiones De Gurdjieff Para Ser Consideradas
Quien conserva la felicidad de ver la belleza no envejece
Franz Kakka
Antecedentes
En pleno siglo XXI todav?a los que estamos de tr?nsito por este planeta en busca de la verdad, de saber cu?l en nuestro rol al aparecer en esta dimensi?n, no podemos dejar de considerar las valiosas aportaciones que nos legara Alexandropol George Ivanovitch Gurdjieff, uno de los personajes m?s enigm?ticos y controvertidos del espiritismo moderno, quien nos aporto reflexiones propias de su indagaci?n en esta Tierra llena de contradicciones, pero que tambi?n lega lecciones, mensajes que de sab?rseles interpretar , ponerse en pr?ctica contribuyen en nuestro crecimiento personal y espiritual.
Sobre este valioso personaje de su ?poca, nos indica Vicente Mu?oz, de que por s? sola, la biograf?a de Gurdjieff es lo bastante atractiva como para justificar, al margen de su obra, todo tipo de rese?as y estudios: arque?logo, pastor, m?dium, m?sico, escritor, hipnotista, fundador de religiones y sectas, te?sofo, estraperlista, sex?logo, vidente, charlat?n, profeta, embaucador… Las etiquetas que podemos utilizar para referirnos a ?l son, sin exageraci?n alguna, pr?cticamente innumerables. Y ello porque Gurdijieff es uno de esos inclasificlabes seres (muy al estilo de Rasput?n o Aleister Cronwell, por citar alg?n ejemplo) sobre los que la cr?tica y la opini?n p?blica no han logrado nunca mostrarse de acuerdo: para unos incuestionables genios, para otros redomados impostores.
Simplificando las cosas, cabr?a estructurar la vida de Gurdjieff en dos grandes per?odos: el de aprendizaje y b?squeda de la Verdad ( que se prolonga, aproximadamente, hasta sus cuarenta a?os ) y el de ense?anza y transmisi?n posterior de su doctrina.
Gurdjieff siempre se mostr? inquietos, desde ni?o, le interesaba todo lo que se manifestaba como reto para descubrir la esencia de la misma verdad de las cosas, del por qu? de nuestro tr?nsito, en donde debemos ubicarnos para avivar nuestra llama de sabidur?a, especialmente aquella que todos traemos y debemos encenderla en pro de iluminar esa senda por donde debemos transitar sabiendo aprovechar la oportunidad que se nos ha dado de vivir en el mundo f?sico de las formas perecederas e ilusorias.
Frecuent? monasterios y lugares santos, teniendo acceso a libros sagrados e investigar en milenarias ruinas en busca de lo que ?l llama el aut?ntico conocimiento esot?rico tradicional. Todo ello para fundar tiempo despu?s, junto a un pu?ado de fieles, el Instituto para el Desarrollo Arm?nico del Hombre y transmitir su ense?anza a Occidente.
No nos debe sorprender que se se?ale sobre ?l, que afirmaba que el conocimiento es limitado, y que s?lo es alcanzado por los pocos que lo desean realmente y hacen el esfuerzo necesario para alcanzarlo. Hasta tal punto es as? que ve?a imposible la llegada a todo el mundo de buenas ense?anzas, fuesen del tipo que fuesen. Dec?a que ?los hombres han comenzado a amar su esclavitud?, y que eso es lo que peor que pod?a ocurrir.
Algunas reflexiones
A manera de exponer algunas aportaciones de sus reflexiones, experiencias en b?squeda de la verdad en este escrito hemos seleccionado algunas a fin de que el lector interesado en estos t?picos tome en cuenta el alcance, las repercusiones de lo legado por este extraordinario ser.
Alcione.cl, nos indica al respecto, que el sistema de ideas de Gurdjieff y sus valores fue tan complejo e interconectado que, volviendo atr?s, es dif?cil seleccionar un aspecto o una idea como ?la b?sica?. El elemento com?n fue el principio de que sus ideas necesitaban ser redescubiertas en la experiencia del alumno. Por esto dec?a que ?el estudio de la psicolog?a comienza con el estudio de uno mismo?.
Para difundir sus ense?anzas, fue creando distintos Centros de estudio e investigaci?n en cada una de las ciudades que visit? antes de llegar a Par?s. El m?s evolucionado de ellos, llamado ?El Instituto para el Desarrollo Armonioso del Hombre? fue el de Fontainebleau, el que funcion? desde 1922 a 1934 en los terrenos de una mansi?n que hab?a pertenecido a un miembro de la aristocracia francesa del siglo 18. Una de las actividades caracter?sticas en estos institutos era el estudio de las danzas coreogr?ficas originales de Gurdjieff. Durante los a?os en Rusia fueron llamadas ?Gimnasias Sagradas?, y despu?s en Francia, ?Movimientos?.
Se dice, que los escritos de Gurdjieff en 3 vol?menes no podr?an haberse materializado sin la colaboraci?n administrativa y editorial de Olga de Hartmann, la arist?crata esposa del compositor ruso, y gran seguidora de Gurdjieff, y de Alfredo R. Orage, un prominente editor ingl?s. La se?ora de Hartmann fue la persona a la cual Gurdjieff dict? la mayor?a de sus escritos y quien trabaj? con Orage y otros en la traducci?n del texto ruso al franc?s y al ingl?s.
Orage, de nacionalidad inglesa y fallecida en 1934, fue un reconocido autor, editor y estudiante de filosof?a. Estuvo residiendo en el Instituto de Gurdjieff de Fontainebleau a principio de los 20, antes de quedarse en New York como el primer ?representante? de Gurdjieff en los EEUU. Trabaj? como el principal editor a cargo de la traducci?n del texto ruso de ?Belceb?? y de ?Encuentros con Hombres Notables? al ingl?s.
Gurdjieff se?alaba : la evoluci?n del hombre no puede abordarse a trav?s de las influencias de masas, sino que es el resultado del crecimiento interior individual. La b?squeda de la verdad, sea por el camino quesea, exige inevitablemente regresar a uno mismo y empezar a solucionar el problema de lo que uno mismo es y cu?l es su lugar en el mundo que lo rodea. Sin este conocimiento, nada tiene un punto de enfoque en su b?squeda.
Agrega Gurdjieff: El hombre es el ser que puede ?hacer?. ?Hacer? significa actuar conscientemente y de acuerdo con la propia voluntad. Sin ninguna exageraci?n podemos decir que todas las diferencias que nos impresionan entre los hombres pueden reducirse a las diferencias en la conciencia de sus acciones. Sin embargo, entre los hombres ordinarios, as? como entre aquellos que son considerados extraordinarios, no hay ninguno que pueda ?hacer?, porque para ello se necesita un grado muy elevado de ser y de conocimiento, de los que carece el hombre que duerme. En su caso todo est? hecho en el sue?o. Ante todo el hombre debe despertar. Habiendo despertado, ver? que tal como es, no puede ?hacer?. Tendr? que morir voluntariamente. Una vez muerto, puede nacer. Pero el ser que acaba de nacer, debe crecer y aprender. Cuando haya crecido y sepa, entonces podr? ?hacer?. De momento, el hombre ni siquiera es capaz de la m?s m?nima acci?n independiente o espont?nea. La totalidad de ?l no es otra cosa que el resultado de influencias externas. El hombre es un proceso, una estaci?n transmisora de fuerzas.
Gurdjieff aporta, que conviene que el hombre tome una decisi?n sobre c?mo hacerlo en pro de su evoluci?n. Debe tomar la decisi?n de que ser? absolutamente sincero consigo mismo, que no cerrar? sus ojos a nada, que no rehuir? ning?n resultado, sin importar a d?nde lo conduzca, que no temer? ninguna deducci?n, y que no se limitar? por muros previamente erigidos. Se requiere mucho valor para aceptar sinceramente los resultados y conclusiones a que se llegue. ?stos desbaratan toda su l?nea de pensamiento, y lo privan de sus m?s agradables y queridas ilusiones. Ante todo ve su total impotencia y desamparo ante literalmente todo lo que le rodea. Es pose?do por todo y gobernado por todo. ?l no posee y tampoco gobierna nada. Las cosas lo atraen o repelen. Toda su vida no es m?s que un ciego dejarse llevar por estas atracciones y repulsiones. Adem?s, si no teme a las conclusiones, puede ver c?mo se forman lo que ?l llama su car?cter, gustos y h?bitos: en una palabra, c?mo est?n construidas su personalidad e individualidad.
No hay que olvidar, que el ser humano es un ser plural. No hay un ?yo?, sino muchos ?yoes? que se van intercalando a la hora de hablar, juzgar o actuar. Somos una especie de parlamento donde hay mayor?as y minor?as. Cada cierto tiempo, un grupo toma la palabra, y en ocasiones se producen peque?os golpes de estado y un grupo que antes no era o?do se empieza a hacer o?r, pero no dura mucho, porque enseguida lo reemplaza otro. Las mayor?as y minor?as van cambiando de peso. Algunas desparecen para siempre, otras viven con nosotros para siempre, pero lo importante es que en el plazo de unos minutos, somos muchos, no uno
Ing. Industrial-administrador, abogado.EGADE (ITESM)UC Postgrados maestrías en Administración de empresas mención mercados, recursos humanos; cañlidad y productividad; educación
Doctorado en Educación
Profesor titular e investigador Area de Postgrado de Faces UC. Consultor -asesor empresarial DEPROIMCA
EXATEC
www.entorno-empresarial.com
www.camoa.com